<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=595473081093353&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

World Vision Chile

Transforma el presente de una niña o niño vulnerable

World Vision hace lanzamiento de su estudio sobre Modelos Culturales de Crianza en Temuco y Chillán

World Vision hace lanzamiento de su estudio sobre Modelos Culturales de Crianza en Temuco y Chillán

  • El 40% de los niños y niñas en la Región del Biobío ha sufrido violencia física, mientras que en La Araucanía más del 40% la sufre.
  • En tanto, el 18,1% de los niños encuestados para el estudio admitió haber sufrido violencia psicológica por parte del adulto responsable de su cuidado.

SANTIAGO, 28 de agosto de 2018.-

Tras el lanzamiento a nivel nacional del estudio “Modelos Culturales de Crianza en Chile: Castigo y Ternura, una mirada desde los Niños y Niñas” el pasado mes de junio, la ONG World Vision en conjunto con el Diplomado de Niñez y Políticas Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se asoció con importantes actores locales en Temuco y Chillán para hacer una bajada a los resultados en términos locales, y así concientizar en dichas regiones a favor de la crianza con ternura para niños y niñas.

El estudio reveló que un 22,7% de los niños ha sido víctima de violencia psicológica en su hogar y un 41,4% admite que vive violencia física. En términos agregados, un 49,9% de las familias del país usa algún tipo de violencia en contra de niños y niñas como método disciplinario de crianza, cifras que reflejan “lo naturalizada que se encuentra la violencia doméstica en el país”, afirma la directora ejecutiva de la organización no gubernamental, Sandra Contreras.

Al llevar estas cifras a la realidad de la Región del Biobío, se desprende que el 39,6% de los niños encuestados admitió haber sido víctima de violencia física en su casa, mientras que 18,1% dijo haber sufrido violencia psicológica por parte del adulto responsable de su cuidado.

En tanto, del contexto en Temuco, se revela que el 42,9% de los niños encuestados admitió haber sido víctima de violencia física en su casa, mientras que 24,8% dijo haber sufrido violencia psicológica por parte del adulto responsable de su cuidado.

Al desmenuzar las cifras sobre la presencia de acciones asociadas a la violencia psicológica, el 11,9% de los niños admitió que el adulto “me critica (siempre o casi siempre)” en Biobío versus un 17,3% en Temuco en mismo indicador, mientras que el 3,0% reconoció que “me amenaza (siempre o casi siempre)”, mientras que en Temuco un 3,5% admite este problema.

Lo que destaca el estudio es la identificación de seis estilos de crianza en donde la violencia y las conductas ambivalentes cruzan las costumbres de disciplinamiento, castigo y reforzamiento que utilizan los adultos significativos con los niños.

CENTRALIDAD DE LA MADRE

En la búsqueda de los vínculos más poderosos de crianza con sus adultos significativos se  devela la figura central de la madre en la crianza de hijos e hijas.

En este sentido, el 69,7% reconoció que es la mamá el adulto significativo que le enseña o corrige con mayor frecuencia y para un 49,3% es ella misma quien los acoge para contenerlos en momentos de tristeza. “Lo preocupante de estos datos es que evidencian un repliegue de la figura del padre en las labores y funciones de disciplinamiento y expresión de afecto, debido a que no son identificados entre los familiares que pasan más tiempo con los niños y niñas en el hogar”, asegura Contreras.

SOLEDAD INFANTIL

El estudio, en el que participaron 2.456 niños y niñas de 7° y 8° básico de colegios municipales, particulares y particulares subvencionados de las regiones de Antofagasta, Metropolitana, Valparaíso, Biobío y la Araucanía, revela, además, una cifra dolorosa y preocupante: un 13,4% de los niños encuestados admite no recurrir a nadie cuando está triste o tiene un problema, cifra que en la Región del Biobío, específicamente, alcanza el 5,3%, mientras que en Temuco, el problema se ve con mucha más preocupación, alcanzando un 20,1%.

REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA

Otro antecedente clave está referido a la existencia de una relación entre las experiencias de violencia que viven los niños y niñas en la actualidad y su futura reproducción en sus conductas.

En un experimento en el que se los situaba en el escenario hipotético de que ellos fueran padres y tuvieran que responder frente conductas de faltas de respeto o gritos un 46,2% de niños que les gritan a sus padres y reciben como respuesta golpes, reproducirían la misma conducta con sus hijos/as.

AUTONOMIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Por último, un dato esperanzador y de mucho valor tiene que ver con que el 52,4% de los niños y niñas se perciben con un amplio margen de autonomía en sus decisiones referidas a su identidad, relaciones y uso del tiempo de ocio. Destaca que las niñas se perciben con mayor margen en la toma de decisiones que los niños, y aquellos niños y niñas que viven en las regiones del Biobío y Valparaíso se perciben con mayor margen de decisión que el resto de las regiones.

Es a partir de estos resultados se considera que “necesitamos hacer profundos cambios socioculturales en los entornos institucionales, comunitarios y familiares que habitan niños y niñas. La persistencia del uso de la violencia y el maltrato a niños y niñas está ligado a valores, costumbres y a cambios drásticos en los vínculos de crianza para con ellos y ellas, donde las intervenciones sociales deben reforzar las expresiones de ternura y propender de autonomía de los niños y niñas”, sentenció la directora ejecutiva de World Vision.

Puedes descargar una copia del estudio, haciendo clic en el botón que está aquí abajo: 

Comparte este artículo

  

chat

Suscríbete a nuestro Blog

Recibirás información sobre cómo implementar la metodología de crianza con ternura, así como todas las novedades sobre nuestro trabajo para que más niñas y niños crezcan protegidos, con habilidades para la vida y promoviendo su participación en la sociedad.

blog
niñas empoderadas

Campaña "1.000 niñas" busca visibilizar demandas de niñas y adolescentes

En el marco del Mes de la Mujer, la campaña pretende poner foco en el empoderamiento de las niñas y adolescentes, dando ...

blog
protección

3.000 niños y niñas serán beneficiados con nuevo programa en Alto Hospicio

World Vision Chile inauguró en marzo un nuevo Programa de Desarrollo de Área (PDA) en el sector El Boro bajo el nombre “...

blog

Transformando vidas: 40 años de compromiso con la niñez en Chile

Este es un año muy especial para World Vision Chile porque cumplimos 40 años impactando la vida de la niñez más vulnerab...