<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=595473081093353&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Migración en Chile: ¿Cómo enfrentar la vulneración de derechos de NNA?

admin
viernes 3 de enero - 2020

 

DSC_2370

De acuerdo al exploratorio de caracterización de niños, niñas y adolescentes migrantes de América Latina y el Caribe y sus familias, desarrollado por el Centro de Estudios Justicia y Sociedad del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile bajo el impulso de la alianza entre Fundación Colunga y World Vision, Chile está experimentando un aumento importante en la cantidad de niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes que arriba al país, los cuales provienen principalmente de América Latina y el Caribe.

Según los últimos datos censales, al 2017 residían en Chile 97.882 NNA nacidos en el extranjero, cantidad que se ha más que duplicado en los últimos 25 años. De hecho, a partir del más reciente análisis de fuentes administrativas, el Instituto Nacional de Estadísticas y el Departamento de Extranjería y Migración estimaron que al terminar el 2018 residían en Chile un total de 183.315 personas extranjeras menores de 19 años, lo que da cuenta de un proceso profundamente dinámico.

Sin ir más lejos, a mitad de 2019 tuvo su apogeo una verdadera crisis migratoria con el ingreso legal de 1.657 personas -en su mayoría venezolanos- por el paso de Chacalluta. De ellos, casi la mitad fueron niños, niñas, adolescentes (NNA) y mujeres embarazadas.

En esa línea, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas (ONU), órgano experto que supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, señala que niños, niñas y adolescentes en situación de migración se encuentran en una situación de doble vulnerabilidad: tanto por su condición de niños, así como también por verse afectados por el proceso migratorio.

Al tener necesidades distintas a las de los adultos, NNA requieren de una protección especial, que no puede estar supeditada a su nacionalidad, ni a su estatus migratorio o de refugio, o al de sus padres o cuidadores. En otras palabras, el Estado tiene el deber de diseñar políticas y leyes que proporcionen una protección integral a la niñez migrante, reconociendo sus necesidades y vulnerabilidades específicas.

Desde enero de 2019 junto a UNICEF Chile y Fundación Colunga, World Vision encargó al Centro Justicia y Sociedad de la Universidad Católica la realización del “Estudio Exploratorio de Caracterización de niños, niñas y adolescentes migrantes y sus familias en las regiones de Antofagasta y Metropolitana”, del cual se espera entregar antecedentes sobre su situación en el primer trimestre de 2020.

De acuerdo a una proyección realizada por el sociólogo y exjefe de la Unidad de Migrantes e Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social, Lorenzo Agar, en el año 2040 los nacidos de parejas que estén compuestas por al menos un extranjero podrían alcanzar a los de parejas chilenas, es decir el 50% de los niños y niñas nacidos tendrá origen migrante. Por lo anterior, el desafió de integración es parte del proceso de pensar un nuevo país: multicultural, con nuevos valores y sentidos de sociedad.

No contar con un robusto marco normativo es una de las principales falencias del sistema de protección de la niñez en Chile, ya que se carece de un eje articulador de las políticas públicas en materia de infancia. Entonces, resulta imperioso enfocar la agenda, los esfuerzos y voluntades, hacia la promulgación de una Ley Integral de Protección de la Infancia que desde un enfoque de derechos a garantizar entregue una visión de futuro, integración y organicidad a la divergente realidad normativa en esta materia.