<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=595473081093353&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

World Vision Chile

Transforma el presente de una niña o niño vulnerable

DDHH y niñez: avanzando a una mayor representatividad

DSC_7913

Cada 10 de diciembre se conmemora el Día de los Derechos Humanos, coincidente con la fecha en que la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Se trata de un documento histórico que proclamó los derechos inalienables e inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición. Es el documento más traducido del mundo y está disponible en más de 500 idiomas.

Asimismo, en noviembre pasado se celebró en el mundo el trigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, en donde la propia ONU destacó el papel de liderazgo de niños, niñas y adolescentes en los movimientos colectivos como fuente de inspiración para un futuro mejor.

De hecho, bajo el alero del llamamiento genérico "Defender los Derechos Humanos", el objetivo es celebrar el potencial de la juventud como agentes constructivos del cambio, ampliar sus voces e involucrar a una amplia gama de audiencias globales en la promoción y protección de estos derechos.

En esta línea, es necesario que como país se trabaje, pero fundamentalmente se legisle para la promoción del reconocimiento de niños, niñas y adolescentes (NNA) como sujetos de derecho, es decir, se les considere como ciudadanos plenos, con derechos y obligaciones, y dejen de ser vistos solo como objeto de protección.

También resulta trascendente avanzar hacia una sociedad inclusiva e integradora, en la que se considere la heterogeneidad de sus componentes como algo enriquecedor y en la que todos sus integrantes, incluyendo niños y niñas, por cierto, sean por igual titulares de todo derecho, teniendo el Estado la obligación de adoptar las medidas necesarias para que el ejercicio de esos derechos pueda realizarse en condiciones de suficiencia e igualdad.

Sin ir más lejos, la Convención de los Derechos del Niño -ratificada por Chile en agosto de 1990- no proclama nuevos derechos para niños y niñas, sino que tienen los mismos derechos que las demás personas. La perspectiva de la Convención está enfocada hacia las obligaciones del Estado para garantizar que tales derechos puedan ser ejercidos por los NNA y respetados, tanto por estamentos estatales como personas naturales.

Para avanzar en el reconocimiento pleno de los Derechos Humanos de nuestra niñez, es primordial trabajar en garantizar espacios de representatividad para niños y niñas, para que sean reconocidos, escuchados y valorados, pues el mundo necesita que se reconozca el potencial de nuestros niñas y niños.

Comparte este artículo

  

chat

Suscríbete a nuestro Blog

Recibirás información sobre cómo implementar la metodología de crianza con ternura, así como todas las novedades sobre nuestro trabajo para que más niñas y niños crezcan protegidos, con habilidades para la vida y promoviendo su participación en la sociedad.

blog
niñas empoderadas

Campaña "1.000 niñas" busca visibilizar demandas de niñas y adolescentes

En el marco del Mes de la Mujer, la campaña pretende poner foco en el empoderamiento de las niñas y adolescentes, dando ...

blog
protección

3.000 niños y niñas serán beneficiados con nuevo programa en Alto Hospicio

World Vision Chile inauguró en marzo un nuevo Programa de Desarrollo de Área (PDA) en el sector El Boro bajo el nombre “...

blog

Transformando vidas: 40 años de compromiso con la niñez en Chile

Este es un año muy especial para World Vision Chile porque cumplimos 40 años impactando la vida de la niñez más vulnerab...