Este mes, World Vision Chile marcó un importante hito en la Región del Biobío con la realización del seminario “Educar para el autocuidado de niñas y niños: modelos de prevención de la violencia y el abuso sexual infantil”, en el Hotel Terrano de Concepción. Este evento fue organizado junto al Centro de Políticas Públicas de la Universidad Finis Terrae y contó con la participación de autoridades locales, representantes del mundo educativo, judicial y de protección de derechos, además de parte del equipo de nuestra organización.
Durante la jornada se presentaron los principales hallazgos del estudio de evaluación del programa Niñez Segura, implementado en Cerro Navia, Coronel y Temuco, con apoyo del Fondo Para Vivir Mejor 2024 del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Los resultados fueron muy significativos: niñas y niños participantes lograron incorporar conocimientos claves sobre autocuidado, identificación de riesgos y herramientas para pedir ayuda, mediante metodologías lúdicas y participativas que promovieron un aprendizaje activo y profundo.
Frases como “mi cuerpo es lo más valioso”, “tengo derecho a decir no” o “no guardar secretos que me hagan daño”, no fueron solo lecciones aprendidas, sino señales de una transformación real en la forma en que los niños entienden sus derechos y se empoderan frente a situaciones de riesgo. Este avance fue reconocido como evidencia concreta del impacto que el trabajo territorial y preventivo puede tener, incluso en contextos escolares de alta vulnerabilidad.
Como señaló nuestra directora ejecutiva, Martha Yaneth Rodríguez:
“La infancia no puede seguir enfrentando sola una violencia que se ha vuelto estructural. Este estudio nos entrega evidencia de que sí es posible avanzar en una cultura de protección desde las escuelas, las familias y las comunidades.”
El seminario también permitió visibilizar los desafíos estructurales que aún persisten, como el bajo involucramiento de familias y docentes en los procesos preventivos. A su vez, abrió conversaciones urgentes sobre la necesidad de actualizar materiales pedagógicos, profundizar el trabajo intersectorial e integrar enfoques interculturales, con miras a construir una política nacional de prevención del abuso infantil, contextualizada y efectiva.
Este encuentro fue una oportunidad para conectar el trabajo técnico y territorial de nuestras áreas con actores claves de la política pública. Además, fue un momento para valorar el esfuerzo de todos quienes han sido parte del Programa Niñez Segura. ¡Felicitaciones al equipo que lo hizo posible!